NOVIEMBRE GALLOCANTA; GRULLAS Y EXÓTICA.

21, 22 y 23 de Noviembre de 2016.


Llegado noviembre uno de los lugares imprescindibles que debe visitar un naturalista es la laguna de Gallocanta, en estas fechas aquí se asiste al espectáculo de la migración de las grullas.

LAS GRULLAS


La Grulla común (Grus grus) es un ave de alrededor un metro de altura, que pertenece a la familia Gruidae, la podemos encontrar en Europa, Asia y algunos puntos de África. Cría en el norte, en humedales de la taiga y unas pocas lo hacen en contados humedales de Grecia, Yugoslavia, Rumanía, Dinamarca y Alemania, se calcula que su población ronda los 270.000 individuos.


Con la llegada de los fríos la mayor parte de las poblaciones occidentales de grullas, las escandinavas y bálticas, abandonan sus lugares de cría para pasar el invierno en las dehesas del suroeste de la península ibérica. Cruzan los Pirineos desde mediados de octubre a primeros de diciembre y hacen su primera parada en Gallocanta donde el pico máximo del paso suele acontecer a principios de noviembre. Según años se pueden llegar a juntar en unos pocos días hasta 40.000 grullas. Entre 30 y 10.000 grullas se quedarán durante la invernada en los meses mes de diciembre y enero.


El paso postnupcial es más rápido ya que se concentra entre febrero y primeros días de marzo, con máximos de unos 70-80.000 ejemplares que suelen producirse en la última semana de febrero. Entonces, una mañana soleada sobre las 10-11 horas aprovechan las primeras térmicas para ganar altura, una vez formada su típica formación de punta de flecha emprenden el regreso al norte. Aparenta que los adultos aprovechan esta parada en Gallocanta para dar la independencia a las aves jóvenes nacidas el año anterior que se quedarán unos días más, los adultos tienen prisa para tomar posesión de sus zonas de cría y evitar que otra pareja pueda ocuparla. Después de abandonar Gallocanta suelen parar en el embalse de Sotonera (Huesca) donde esperarán otro día con condiciones favorables para cruzar los Pirineos y entrar en Francia.


En Gallocanta las grullas encuentran descanso ya que fuera de la época de cría prefieren dormir agrupadas en bandos y con los pies en el agua lo que les otorga protección frente a predadores terrestres. Se alimentan de granos de cereal, bulbos, legumbres, lombrices, caracoles, más tarde en sus cuarteles de invernada consumirán principalmente bellotas. Aquí se alimentan en las siembras de cereal de los campos circundantes, en los campos labrados con su tierra de un rojizo brillante, pero también gustan desplazarse a la zona del valle del Jiloca para comer en los rastrojos de maíz. Se han habilitado ayudas para los agricultores que han conseguido que se acepte, respete el descanso y la alimentación de las grullas.


Todas las mañanas con las primeras luces del amanecer se levantan en grandes bandos en medio de un griterío, con su típico reclamo un gru-gru grave, que aumenta la magia del momento. La dirección que toman las grullas depende de donde estén los campos donde irán a alimentarse. Nosotros empezamos el primer día, el 21 de noviembre en el observatorio de los Ojos y sin apenas luz nos pasaron volando por encima muy cerca, esa mañana calculamos que habrían unas 10.000 aves, por la tarde disfrutamos de la entrada desde la torre observatorio de la Reguera pero quedaban muy lejos las entradas al mínimo charco que empujado por el cierzo en ese momento estaba próximo a la localidad del Berrueco. El segundo día las vimos levantarse desde el Berrueco, en la pista que bordea la laguna por el Este, fue más espectacular ver alzar el vuelo en grandes bandos hacía el sur de la laguna un 60% de las 12.000 grullas que calculamos, el 40% restante salió a norte, pero ambos grupos pasaron muy lejos de nuestro punto. El miércoles 23 nos decidimos por el observatorio del Cañizar y de nuevo quedamos muy lejos de las grullas que sobrevolaron el centro de Interpretación de Gallocanta.

LA LAGUNA DE GALLOCANTA


La laguna endorreica de Gallocanta está ubicada a caballo de las comarcas de Daroca y Jiloca, en el occidente aragonés, entre las provincias de Zaragoza y Teruel, muy próxima a Guadalajara. Está en medio del sistema ibérico, situada a unos 1.000 metros de altitud tiene una superficie variable con un máximo de 2,8 km de ancho por 7,7 km de largo y una capacidad máxima de 5 hm³, con una profundidad media de 45-50 cm que la hacen llegar a ser la laguna natural más grande de la Península Ibérica pero este año con la acusada sequía estaba prácticamente seca, quedaba una mínima lámina de agua que cambiaba según la empujara o no el viento, algunos años llega a secarse totalmente pero las grullas siguen ocupando esta zona.


La laguna se encuentra rodeada de una franja variable de plantas halófilas adaptadas a la salinidad de estas tierras con especies como la Salicornia, la Fankelina, la Salsola kali, carrizos (Phragmites australis) y espadañas (Thypha sp.) además de cultivos de cereales.


Aquí se cazó hasta históricamente pero en 1985 se declaró Refugio Nacional de Caza y se prohibió la caza de aves acuáticas, en 1987 se declaró Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en 1994 se incluyó en la lista de humedales internacional del convenio RAMSAR. En 1995 se declaró Refugio de Fauna Silvestre por el gobierno de Aragón asignándose 1.924 ha como Reserva Natural, en 2001 se amplió a la zona noroeste a otras 4.553 ha como Zona Periférica de Protección.


En Gallocanta se puede disfrutar muy bien de las aves ya que tiene una buena red de caminos señalizados que permiten circunvalar la laguna y hay una buena red de observatorios; los Ojos, los Aguanares, la Ermita, las torres de La Reguera y del Cañizar y miradores como el del Berrueco.  Se ha limitado y señalizado el acceso a las zonas sensibles con cartelería abundante.


Hay dos centros de Interpretación, el de Gallocanta cuenta con un pequeño museo de las aves y desde 1993, en Bello en el extremo sur, a medio camino de la carretera entre Bello y Tronos está el Centro de Interpretación que cuenta con un observatorio también hay una sala expositiva sobre la avutarda en el Ayuntamiento de Las Cuerlas.


Se han habilitado 5 áreas recreativas y se han acondicionado los restos del poblado celtíbero del Castellar. Existen diversos alojamientos, desde el albergue de Allucant de Gallocanta, el del Silo en Bello, el apartahotel la Laguna de Gallocanta, los hostales Sisones y Grullas y el más glamuroso hotel Secaiza que permite el lujo de tomar un baño caliente en tu habitación mientras observas las grullas. Más escasos son los puntos con restauración que se encuentran en las localidades de Gallocanta, el Berrueco y Bello o un poco más lejos en la más poblada Calamocha.


Es de remarcar que a diferencia de otras zonas húmedas Aragón ha conseguido que se prohíba la caza en Gallocanta y que las grullas sean aceptadas por los agricultores gracias a las medidas compensatorias sufragadas por la Comunidad Autónoma y por la Unión Europea, deberían tomar ejemplo autoridades como la Valenciana respecto a la protección de humedales cruciales para las aves como la Albufera de València.


UNA ANÁTIDA MUY EXÓTICA


La primera mañana después de la partida de las grullas seguimos la pista que circunvala la laguna en sentido de las agujas del reloj. En los Aguanares había un grupo de anátidas donde enseguida me sorprendió un pato grande y extraño. Tras varias consultas vía WhatsApp los indicios apuntaban a un híbrido, Marcel Gil Velasco opinaba como yo y sospechaba que podría tratarse de una hembra o un joven de Tarro australiano (Tadorna tadornoides) Australian shelduck.


El anillo ocular y la franja blanca de la base del pico lo permiten identificar como un joven o una hembra, el resto del plumaje y la silueta en vuelo corresponden con la de un tarro australiano pero este ejemplar presentaba una anómala tonalidad crema de la parte posterior del vientre, en la zona anal, que podría indicar que este ejemplar fuera el resultado de algún cruce entre un tarro australiano y posiblemente algún tarro canelo o quizás un ganso del nilo, así opina el GRUPO DE AVES EXÓTICAS de SEO/BirdLife al que mandé la cita, opinan que se trata de un híbrido y lo definen como tarro.ssp en su Blog.



El día 24 lo volvieron a observar en la zona más profunda de Gallocanta, cerca del balsón de Tobeñas,  Francisco Javier Sampietro y José Luis Rivas, cita publicada en el Blog del Anuario Ornitológico de Aragón-AODA.



Lógicamente este ejemplar dado que sus poblaciones originales están en Oceanía en concreto en el sur de Australia, Victoria y Tasmania, que puede ser resultado de un cruce debe haber escapado de alguna colección privada ya que esta es una especie común entre los coleccionistas de los Estados Unidos, siendo más rara en Europa.  En cautividad crían en cajas nido enterradas de mayo a julio en el hemisferio norte. Los adultos se reproducen a partir los dos o tres años de edad y ponen de 8 a 14 huevos, que nacen después de 30 días. Son agresivos durante la temporada de cría llegan incluso matar a otros patos y gansos. Este ejemplar aparentaba estar muy adaptado a la vida en libertad ya que levantó el vuelo un par de veces acompañando en todo momento a un grupo de 21 tarro blanco (Tadorna tadorna).



MUCHAS OTRAS AVES Y ALGÚN MAMÍFERO

Corzos (Capreolus capreolus)

En la laguna de Gallocanta no solo vimos unas 12-15.000 grullas y una rareza exótica, también disfrutamos con la observación de 39 especies de aves y 2 de mamíferos: Zorro (Vulpes vulpes) y 3 Corzo (Capreolus capreolus). De las aves de la familia de las anátidas anotamos Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cerceta común  (Anas crecca), Tarro blanco (Tadorna tadorna).

Corzo (Capreolus capreolus)


Un Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho, 3 Aguilucho pálido (Circus cyaneus), varios Buitre leonado (Gyps fulvus), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), un Esmerejón (Falco columbarius) y dos Milano real (Milvus milvus).

Mochuelo europeo (Athene noctua)

En las Cuerlas vimos un Búho campestre (Asio flammeus) y en Berrueco un Mochuelo europeo (Athene noctua). 12 Avefría europea (Vanellus vanellus), 3 correlimos común (Calidris alpina), 10 correlimos menudo (Calidris minuta) y 4 Combatiente (Philomachus pugnax).

Ganga ortega (Pterocles orientalis)

En los campos recién arados cerca del Berrueco vimos dos grupos de Ganga ortega (Pterocles orientalis) que llegarían a los 40 individuos. Un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis), Bisbita pratense (Anthus pratensis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Carbonero común (Parus major), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo (Corvus corax), Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), Estornino negro (Sturnus unicolor), enormes bandos de Gorrión chillón (Petronia petronia), de Gorrión molinero (Passer montanus), un bando mixto de jilguero europeo (Carduelis carduelis) y pardillo común (Carduelis cannabina). Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), tarabilla común (Saxicola torquatus) y dos enormes bandos de Calandria (Melanocorypha calandra) en los campos al norte de Gallocanta.


Laguna de La Zaida estaba seca (Para de La Zaida) y con restos de cultivos, tradicionalmente se alternan años de cultivo con años de inundación lo que aumenta la fertilidad de estas tierras explotadas por una comunidad de agricultores.


Esmerejón (Falco columbarius)

Nos acercamos a Cubel, a la Laguna de Guialguerrero que estaba con buena cantidad de agua y nos deparó alguna especie nueva como 12 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 1 Gallineta común (Gallinula chloropus), 1 Garza real (Ardea cinerea), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), 1 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y 1 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Me sorprendió observar entre de la treintena de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) presentes como algunos pescaban peces que incluso les costaba tragar ya que aparentaban ser más anchos que la apertura de pico que tienen.


Observadores; Maica Alquézar, Aurelio Sanz, Gerardo Aisa y yo.



Crónica y fotos de Rafa Muñoz 2016.